27 febrero - 3 abril 2014
CICLO DE CINE TRANSGÉNERO: ¿NADIE ES PERFECTO?
Ya es curioso que uno de los gags más famosos de la historia de la comedia americana y universal, quizás el mejor punchline nunca escrito, fuese a costa de uno de los mayores tabúes del siglo XX: la transexualidad o, simplemente, el travestismo. Solamente cuando John Hurt protagoniza en 1975 The Naked Civil Servant, basado en la vida de Quentin Crisp, se abordó de modo abierto el travestismo fuera del armario. Aunque quedó la resaca de las tías de Carlos y aún duró mucho la moda de las señoras Doubtfire, de las tootsies o de este tío es mi abuela.
Billy Wilder e I. A. L. Diamond no eran más machistas ni reaccionarios que su entorno cuando en 1959 idearon aquel tour de force en el barco del amor entre Joe E. Brown y Jack Lemmon. “Nadie es perfecto”, sentenciaba el popularmente conocido como Bocazas. O sí. Virginia Wolf halló esa perfección estética, sensual, en la polisexualidad de su Orlando, dedicado a su amante Vita Sackville-West. Y Sally Potter, cineasta de la vanguardia entonces, encontró en Tilda Swinton a la cómplice perfecta en ese turno de sexos en el tiempo. Y la película fue la elegida del público en la edición de 1993 de Cineuropa.
Como también, desde la pura mitología, Bertrand Bonello —cineasta que merece un ciclo, con una curiosidad y una sabiduría para indagar en el sexo fuera de la convención, conocido aquí por su último filme, L´Apollonide— rescata la figura de Tiresias, el andrógino adivino ciego, y lo deriva hacia una de sus fascinantes inmersiones en la pasión (también, claro, ciega).
Neil Jordan escribió y dirigió, de manera casi concatenada, otras dos pasiones ciegas de las más poderosas del cine de finales del siglo XX: una fue Mona Lisa, la otra, The Criying Game, con ese activista del IRA que lo deja todo por una aprendiz de peluquera tan necesitada de protección, tan icónica en aquella secuencia de Jaye Davison: un desnudo, esta vez sí, exigidísimo por el guión, que hoy perdería su efecto catártico porque sería carne de castrador spoiler.
Años más tarde, Jordan demostraría su devoción transgenérica otorgándole a Cillian Murphy el papel de su vida en Breakfast at Pluto, última película relevante del irlandés como director. Pero aún más que en Neil Jordan, la transexualidad es central en la creatividad de João Paulo Rodrigues. Y su Morrer como un homem, que triunfó en Cineuropa en 2011, es ya un hito de desgarro poético sin amaneramientos.
Para reconvenir a Wilder y a Diamond, y su idea de la imperfección transexual, este ciclo encuentra también a la Madame Satã del brasileño Karim Aïnouz, con el actor Lázaro Ramos en clave de reina, más tropical que isabelina. Más que reina es princesa la niña en cuerpo de niño de Ma vie en rose, obra de cardinal ternura de Alain Berliner, que ganó en 1997 el Globo de Oro y adelantó el género transgenérico en clave infantil (véase Pelo malo).
Y el rizo que riza el rizo (el del pelo bueno) lo damos ofreciéndoles las dos versiones de Victor o Victoria. Ustedes, todos, conocimos el guión original de Reinhold Schünzel en 1982, cuando Blake Edwards nos ofreció una de sus últimas grandes comedias con Julie Andrews como mujer que se hace pasar por cantante masculino que, a su vez, se hace pasar por dama. La película ganó el Oscar a la mejor banda sonora, de Henry Mancini, y por primera vez se podrá ver el sensacional enredo de Edwards con todas las canciones subtituladas, gentileza de nuestro infatigable Dani Gascó.
Pero es que el Victor o Victoria hollywoodiense no era sino un remake de un muy notable original alemán de 1933, con cuya proyección cumplimos una de nuestras ilusiones y les descubrimos otra sorpresa inédita en este ciclo tan dado a ellas.
DIRECCIÓN DEL CICLO: José Luis Losa
CALENDARIO
27 de febrero Orlando (Sally Potter, 1992) Ficha
28 de febrero The Crying Game (Neil Jordan, 1992) Ficha
6 de marzo Victor Victoria (Blake Edwards, 1982) Ficha
7 de marzo Viktor und Viktoria (Ronald Schünzel) Ficha
13 de marzo Breakfast on Pluto (Neil Jordan, 2005) Ficha
14 de marzo Morrer como um homem (João Pedro Rodrigues, 2009) Ficha
20 de marzo Madame Satã (Karim Aïnouz, 2002) Ficha
21 de marzo Tiresia (Bertrand Bonello, 2003) Ficha
27 de marzo Ma vie en rose (Alain Berliner, 1997) Ficha
28 de marzo Boys don´t cry (Kimberly Peirce, 1999) Ficha
3 de abril The Naked Servant (Jack Gold, 1975) Ficha
Todas las proyecciones tendrán lugar a las 20:30 h en el auditorio del centro. Entrada libre hasta completar aforo.