23 - 31 octubre Organizadas conjuntamente por el Centro Galego de Arte Contemporánea, la Universidad de Santiago de Compostela, el Auditorio de Galicia y el Ayuntamiento de Santiago, estas jornadas constituyen un ejemplo de diálogo entre instituciones esenciales de la ciudad de Santiago y cuentan también con las colaboraciones fundamentales del Consorcio de Santiago, el Consorcio para Promoción de la Música de A Coruña, la Cidade da Cultura, la Xunta de Galicia, el Conservatorio Profesional de Música de Santiago, el Conservatorio Profesional de Danza de Lugo y el Centro Nacional de Difusión Musical.
- Inicio
- Búsqueda
Búsqueda
21 y 26 diciembre Fotografiar un espacio de arte contemporánea, caminar en la búsqueda de la mirada personal alrededor de las exposiciones y del edificio de Álvaro Siza o el parque San Domingos de Bonaval es la propuesta del fotógrafo Fuco Reyes (Santiago de Compostela, 1965) para esta sesión de acercamiento que vincula imagen y arquitectura.
Con la llegada de la Navidad, el CGAC propone varios talleres de creación artística para niñas y niños de 6 a 9 años, en los que podrán explotar y experimentar la naturaleza a partir de la exposición del artista Fernando Casás, el ahora ya fue el antes será. La artista y educadora Paula Pellón, guiará los grupos en la búsqueda de expresiones personales y procesos artísticos con la naturaleza como inspiración, material de trabajo y marco de acción.
28 enero - 1 febrero El principal objetivo del seminario Arte y subjetividad es evitar que se cree una única vía de pensamiento sobre el universo artístico. Para ello trabajaremos con una idea que considero fundamental: la política como ética y la ética como política. La ética tratada sin sentido moral y la política en el sentido más totalizador, como elemento de enfrentamiento y cuestionamiento de la codificación de la realidad alienante y superestructurada de la actualidad.
Este viernes, 25 de enero, entre las 11 y las 13.30 horas celebraremos un taller de arquitectura en colaboración con el COAG (Colexio de Arquitectos de Galicia) y la Asociación de Pais de Persoas con Trastorno de Espectro Autis
9 febrero El auditorio del CGAC acogerá el FORO DAG: propuestas de avance para el diseño, una iniciativa de la Asociación Galega de Deseñadores dirigida a todas las personas interesadas en el diseño y en el papel que este debe jugar en la sociedad actual.
El CGAC continúa desarrollando el proyecto Sin moverte del sofá (idea original de Arquitectives), un ciclo de talleres de arquitectura que pretende dar a conocer a los asistentes diferentes ciudades con la ayuda de otros compañeros del territorio español que, como ellos, participan en el proyecto.
“Invito a todos los estudiantes a desarrollar ideas y ponerlas en práctica, antes de que sea tarde”. Miguel Palma El taller comenzará con una visita a la exposición que acoge el CGAC, Miguel Palma. Malestar moderno, en compañía del propio artista. Después de recorrer las salas de exposición, se propiciará una conversación alrededor de diversos conceptos y puntos de vista sobre el arte contemporánea. Los participantes podrán hacer su propia pieza artística –de modo individual o en grupo– con la ayuda de Miguel Palma, pero sin directrices técnicas ni estéticas. Coproducido por Sigo torcendo
El CGAC continua desarrollando el proyecto Sin moverte del sofa (idea original de Arquitectives), un ciclo de talleres de arquitectura que pretenden dar a conocer a los asistentes diferentes ciudades con la ayuda de otros compañeros del territorio español que, como ellos, participan en el proyecto.
El artista mexicano Sebastián Romo trabaja a partir de las sutilezas de la construcción de lo cotidiano. Una reflexión sobre la escultura y sus relaciones con el espacio realizada por un prometedor artista joven.
El CGAC acoge la presentación del documental The Ghost of Piramida, una película de Andreas Koefoed sobre la visita que el grupo danés Efterklang realizó a Piramida, cerca del Polo Norte, durante la preparación de su último disco. A partir de las 20.30 h. Entrada gratuita hasta completar aforo.
Nuevas citas del ciclo de visitas guiadas conducidas por profesionales del ámbito cultural y artístico para las exposiciones de Miguel Palma: Malestar moderno y Colección CGAC: adquisiciones e incorporaciones recientes.
Para celebrar el Día Internacional de los Museos diferentes museos de la ciudad compostelana organizan actividades conjuntamente. Dentro de esta programación, el CGAC inicia una nueva edición del ciclo Música y arte. Correspondencias sonoras, que comenzará el jueves 16 de mayo, y comparte con el Museo do Pobo Galego el espectáculo de danza Dous espazos, tres movementos el sábado 18 de mayo.
En colaboración con el Área de Filología Catalana de la Universidad de Santiago de Compostela organizamos un nuevo ciclo de cine con el objetivo de llevar la lengua y la cultura catalanas más allá de las aulas. La actividad contará con la presencia de los directores Marcel·lí Antúnez y Esteve Riambau que presentarán sus filmes; el profesor Xosé Nogueira, Secretario de Estudios Fílmicos (CEFILMUS) que abordará el universo teatral de Joaquim Jordá y, por último, una mesa redonda en la que intervendrán el catedrático de Historia del Cine Ángel Luis Hueso, junto a los propios Antúnez, Riambau y Nogueira.
Las conversaciones colectivas son acciones que buscan integrar la escritura y su emisión sonora a través de la voz y del habla, en relación con los distintos niveles discursivos que están presentes en la obra de arte contemporáneo. Construidas siempre en grupo, de manera multivocal y polifónica, y buscando actuar en el campo de emisión rítmica de la instalación presente en el espacio expositivo —junto a los diagramas y los objetos—, las conversaciones colectivas se desarrollan en tres etapas
Este jueves 20 de junio a las 22:00 horas, el CGAC colabora con la USC cerrando el ciclo de ocio y conocimiento Nerd Nites. La cita dará comienzo en la cafetería del CGAC para, si el tiempo lo permite, subir despues a la terraza y contemplar el cielo con telescopios.
Un verano más, el CGAC programa sus talleres de "lecer" durante los meses de julio y agosto. El objetivo es que los niños y niñas reflexionen sobre la importancia del arte para comprender el mundo que les rodea y que tengan la oportunidad de implicarse en los procesos creativos de la mano de artistas y profesionales de diferentes disciplinas culturales. Jugar, conocer, comunicarse, experimentar con múltiples soportes, lenguajes, técnicas y conceptos del arte más actual.
La música contemporánea es un campo en transformación constante, las nuevas ideas generan nuevas formas musicales que necesitan nuevas herramientas y eso será lo que mostrarán al público estas Jornadas de Música Contemporánea que se enriquecen con contribuciones surgidas en Galicia (que en los últimos años se ha convertido en un activo referente en este ámbito con la creación de nuevos conjuntos especializados en la música contemporánea) como las de Vertixe Sonora Ensemble, el Taller Atlántico Contemporáneo o el recientemente creado Música Práctica. Entradas a la venta
Viernes, 5 de julio, en la sala de exposición tendrá lugar a lectura pública en la que se presentarán los resultados del trabajo realizado por los participantes en el taller Conversaciones colectivas con el artista Ricardo Basbaum a lo largo de la semana.
14 , 28 de septiembre y 5 de octubre El curso se presenta como un espacio de reflexión en el contexto de la música contemporánea; un viaje atemporal en el que el musicólogo Emilio Lede propone recorridos creativos por la historia de la música con el objeto de desentrañar algunas de las claves que configuran la creación musical de todos los tiempos.