Para esta Navidad el CGAC ha programado dos talleres dirigidos a niños y niñas entre los 4 y los 9 años. Las actividades girarán en torno a la pintura, la escritura, los viajes emocionales, la poesía, la naturaleza, los caminos, las huellas y otras ideas que se desprenden de la exposición Interacciones, del artista Javier Vallhonrat, que podrá visitarse en el CGAC hasta el 27 de marzo de 2016.
- Inicio
- Búsqueda
Búsqueda
El Documental del Mes es una iniciativa de la productora Parallel 40, nacida en 2004 en el marco del proyecto europeo CinemaNet Europe. Tiene como objetivo acercar el género documental al mayor número de espectadores posible e incrementar la presencia del documental europeo en las pantallas cinematográficas.
¡MANIFIESTA, IMAGINA, EXPERIMENTA, SIENTE!El arquitecto Fermín Blanco, a través del equipo didáctico de Sistema Lupo, propone una serie de talleres de arquitectura dirigidos al público infantil. El objetivo es proporcionar a los niños y niñas las claves necesarias para interpretar la arquitectura contemporánea mediante el legado de las figuras más relevantes de nuestrotiempo en este campo.
Estos encuentros pretenden ser un lugar de trabajo y reflexión en torno al presente y al futuro de los centros e instituciones de arte contemporáneo. En un momento de cambios, tanto en la esfera social y política como en la dirección del propio CGAC y de otras instituciones públicas gallegas, creemos oportuna esta cita para hablar sobre el modelo de museo que queremos y necesitamos, compartiendo experiencias de profesionales de la escena gallega y también de fuera de Galicia. Una actividad que pretende situar al CGAC como foro y espacio de debate, como lugar de encuentro a partir de las preguntas, la crítica y la reflexión.
El primer domingo de cada mes a las 18:30 el CGAC organizará un filocafé en su cantina. Los filocafés son conversaciones públicas con un enfoque filosófico en las que pueden participar todas las personas interesadas en intercambiar inquietudes o puntos de vista desde cualquier disciplina o nivel de conocimiento.
Afro Modern: Journeys through the Black Atlantic se inspira en la trascendental obra de Paul Gilroy, The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness (1993). Esta es la primera exposición que examina en profundidad la influencia que sobre el arte han ejercido las diversas culturas negras del Atlántico desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Empezando por la huella del arte africano en la expresión modernista de artistas como Picasso, y acabando con la obra de artistas contemporáneos como Ellen Gallagher, o Kara Walker, la muestra pretende reflejar cómo artistas de todo el Atlántico han reivindicado de diversas maneras el lenguaje del modernismo como un arma poderosa para explorar, formular y afirmar su propia identidad.
Tomando como punto de partida la actitud crítica del artista para con todo lo relacionado con el arte y la sociedad que lo promueve de forma recurrente, este laboratorio pretende, más allá de cualquier cuestionamiento de las actitudes más acomodaticias del sistema, indagar sobre las evidentes necesidades de un futuro tan incierto como urgente.
Por cuarto año consecutivo el CGAC colabora con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el desarrollo de las nerd nites.
Con la intención de promover encuentros para la reflexión entre los profesionales del sector, el IAC organiza desde 2014 mesas redondas abiertas al público en colaboración con distintas instituciones españolas dedicadas al arte contemporáneo.
Con motivo del Día Internacional de los Museos (DIM), el 18 de mayo, el CGAC propone una semana de actividades para diversos públicos. El ICOM (Consejo Internacional de Museos) es una organización internacional de museos y profesionales dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible. El lema que el ICOM propone este año 2016 para celebrar el día es Museos y paisajes culturales. El CGAC prepara, junto con otros ocho museos de la ciudad, varias actividades de calle en torno al paisaje cultural, un concierto de música contemporánea a cargo de Vertixe Sonora y dos talleres didácticos para público infantil dirigidos por la artista Mirari Urruzola.
El CGAC en colaboración con la USC presenta la sexta edición del ciclo Música y arte. Correspondencias sonoras. Un encuentro entre la música y el arte de nuestro tiempo en el que tienen cabida todas las expresiones creativas actuales. El objetivo del proyecto es dar a conocer las estéticas más avanzadas, los compositores más destacados del nuevo panorama musical y las perspectivas de desarrollo más interesantes de la nueva música. Bajo el comisariado de Vertixe Sonora, nuevos autores del panorama internacional componen obras originales a partir de las exposiciones, autores y obras del Centro Galego de Arte Contemporánea.
El taller que propone Marisa González (Bilbao, 1945), se desarrollará en torno a su práctica artística en el marco de la exposición Registro
La televisión es esencial para entender la evolución histórica de la imagen y de la cultura audiovisual. Desde su nacimiento se reveló como el medio de comunicación de masas más influyente debido a su inmediatez y a una capacidad casi innata para adaptarse a los gustos del espectador.
La historia de la humanidad es también la historia de la mirada. De la luz de las estrellas a las sombras de las cavernas, el ser humano ha tratado siempre de ver más allá, de trascender su realidad cotidiana. Y con su insaciable pulsión escópica, con su resistencia a cerrar los ojos, nacieron también la ilusión, el sueño y la fantasía: el deseo, en definitiva. El cine llegó mucho después, como prolongación natural de ese deseo.
La artista Rebeca Mariño propone un ciclo de talleres de experimentación artística dirigido a familias con niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y los 9 años. Un momento paradescubrir, crear y disfrutar en familia en torno al arte contemporáneo.
Como cada año, el CGAC presenta una oferta de talleres para niños y niñas durante el verano, que se desarrollarán, en esta ocasión, a lo largo del mes de julio. Con ellos invitamos a los pequeños a participar en diversas experiencias artísticas en relación con el arte contemporáneo.
El proyecto de Rubén Santiago se enmarca dentro del evento de arte público La ciudad interpretada, una iniciativa de la Concellaría de Cultura del Concello de Santiago de Compostela coproducida en esta segunda edición con el Xacobeo y con el CGAC
Comienza el verano y con él las sesiones de cine al aire libre en el CGAC, este año con un ciclo dedicado al cine checo con películas que giran, en su mayoría, alrededor del movimiento de la Nová vlna, la Nueva Ola Checa.
En el bienio 2016-2018, el Teatro Real celebra el Bicentenario de su Fundación y el vigésimo aniversario de su reinauguración llevando la ópera a la calle, con retransmisiones de producciones propias en instituciones y centros culturales y artísticos de toda España, y en pantallas situadas en plazas, calles y demás lugares públicos.
El primer domingo de cada mes a las 18:30, desde septiembre hasta junio (excepto en los meses de diciembre yenero), el CGAC organiza un filocafé en su cantina. Los filocafés son conversaciones públicas con un enfoquefilosófico en las que pueden participar todas las personas interesadas en intercambiar inquietudes o puntos de vista desdecualquier disciplina o nivel de conocimiento.