
22:30 horas
La programación que aquí presentamos alienta las iniciativas promovidas por realizadoras, actrices y organizaciones de mujeres, cuyo trabajo políticamente consciente se inició en el periodo pre-talibán y ha seguido desarrollándose desde el exilio hasta hoy, comprometiéndose con su destino. Pretendemos así contribuir a un mayor conocimiento crítico sobre los diversos métodos y estrategias llevados a cabo en Afganistán para tratar el género, los roles de género, sus atribuciones hegemónicas y sus representaciones. Con este fin, Cines de Afganistán ofrece un conjunto de narrativas que escapan a los parámetros visuales dominantes y cuya función micropolítica aspira a generar cambios en su entorno inmediato. La necesidad de documentar presupone aquí una relación de responsabilidad ética entre lo documentado y las formas de documentar. Es decir, las películas implican la consciencia de que la participación de sus protagonistas sirve como reivindicación pública de las condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan en su cotidianidad. De este modo, la práctica cultural ocupa el lugar de la política, deviene una herramienta de emancipación, estrechamente vinculada a la producción alternativa de subjetividad y de microcosmos sociales.
Repartido en tres sesiones temáticamente organizadas, el ciclo incluye realizaciones documentales de reciente producción, una selección de películas del Instituto Afghan Films realizadas entre 1969 y 1990, películas dirigidas por autores afganos en el exilio, así como producciones procedentes de países como Tayikistán y Alemania. Lejos de constituirse en un panorama sobre el cine afgano, el ciclo busca voluntariamente mostrar visiones heterogéneas y discontinuas de Afganistán en conexión con Europa, que nos situen ante las mutaciones sociales ocurridas a raíz de los numerosos cambios políticos y culturales experimentados durante las cuatro últimas décadas.
La selección de las películas ha ido a cargo de la realizadora alemana Sandra Schäfer a partir de las muestras de cine Splice In (Kassel, Berlín y Hamburgo, 2007) y Second Take (Kabul, 2008). Ambas dirigidas por Mazefilm (Berlín) en colaboración con Basa Film (Kabul) y Afghan Films (Kabul).
21 DE JULIO. PROGRAMA 1
ESCENIFICANDO LA DEMOCRACIA
[duración: 83 min]
UNGEDULDIG / Impaciente
2007 / Alemania / 28 min / V.O.S.E.
Film coproducido por Media Educational Project Mokala/Basis&Woge e.V. Ungeduldig es un proyecto documental desarrollado por un grupo de seis jóvenes de Afganistán, India, Irán y Sierra Leona, que intentan sobrellevar una vida en Hamburgo con un permiso de residencia sin garantía de estado. ¿Cómo una persona puede vivir bajo el temor constante a ser deportada?, se preguntan. El “permiso excepcional para permanecer” significa para ellos vivir sin trabajo, sin apenas acceso a la formación y sin saber cómo gestionar su futuro.
11.000 KM DESDE NUEVA YORK
2005 / Tayikistán / Dirección: Orzu Sharipov / Cámara: Georgiy Dzalaev / Edición:
Muborak Sharipova / 20 min / V.O.S.E.
En noviembre de 2001, las duras batallas provocadas por el régimen talibán obligan a miles de afganos a buscar refugio cerca de la frontera con Tayikistán. Orzu Sharipov documenta la vida cotidiana en los campamentos de refugiados, condicionada por el paisaje árido de la estepa afgana.
25 DARSAD / 25 por ciento
2007 / Afganistán / Dirección: Diana Saqeb / Cámara: Malek Shafi’i / Producción:
CACA-Kabul / 35 min / V.O.S.E.
Conforme a la constitución afgana de 2004, el veinticinco por ciento del conjunto de miembros del parlamento debe estar formado por mujeres. La directora Diana Saqeb revela las estrategias de seis de estas mujeres, para conciliar la vida pública y la privada, mientras hacen valer sus objetivos políticos en una sociedad tradicional dominada por el patriarcado.
28 DE JULIO. PROGRAMA 2
ESCENIFICANDO LA DEMOCRACIA
[duración: 71 min]
PASSING THE RAINBOW / Cruzando el arco iris
2007 / Alemania / Dirección: Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger / 71 min / V.O.S.E.
Passing the Rainbow trata los métodos para subvertir las estrictas normas de género en la sociedad afgana en colaboración con un conjunto de protagonistas femeninas que viven y trabajan en Kabul. Mediante la alternancia de escenas documentales, secuencias escenificadas y referencias a la historia cinematográfica de Afganistán, la película visualiza las interacciones y contradicciones entre los imaginarios construidos y las condiciones de vida reales.
4 DE AGOSTO. PROGRAMA 3
DEL ARCHIVO AFGHAN FILMS
[duración: 63 min]
TALABGAR / El candidato al matrimonio
1969 / Afganistán / Dirección: Khaleq A’lil / Actores: Kahn Aqasorur, Rasol Maimuna,
Rafiq Sadek, Habiba Askar / 40 min / V.O.S.E.
Passing the Rainbow, 2007
Nasser, estafador y ladrón, quiere casarse con Sima, estudiante de familia de clase media que vive en Kabul. Con su altivo comportamiento logra impresionar al padre de Sima, sin embargo para ella la felicidad no reside en la riqueza ni en el matrimonio, sino en la educación. Sima se rebela contra los valores de sus padres y finalmente consigue poner al descubierto la estafa de Nasser.
SAYEH / Sombra
1990 / Afganistán / Dirección: Nacir Alqas / Guión: Siddiq Barmak (a partir de la novela
de Shalal Ahmad) / Actriz: Yasemin Yarmal / 23 min / V.O.S.E.
Rodada en Kabul tras dos años de prohibición, Sayeh relata la historia de una viuda de guerra que en segundas nupcias se casa con un hombre que rechaza al hijo que tuvo con su primer marido. Basada en una dramaturgia que recuerda el cine neorrealista italiano, la película refleja la concepción rígida de las funciones de cada género en un período en que el país estuvo acechado por sucesivas guerras civiles tras la ocupación soviética.
Este ciclo es una iniciativa de Mazefilm y Working Images
Con la colaboración de Casa Asia
Coordinación: Gema Baños