
FUERA DE QUICIO. PEQUEÑO COMPENDIO DE COMEDIAS DISLOCADAS. CURSO DE CINE
“Parte de las puertas o ventanas en que entra el espigón del quicial, y en que se mueve y gira”. Esa es la definición de “quicio” que nos ofrece la venerable Real Academia Española. Y si usted, tras leerla, se ha quedado como estaba y se está preguntando qué diantres es un “quicial”, pues ya somos dos: usted, la persona lectora, y yo, este impersonal narrador (con ínfulas de voz en off cinematográfica) que indisimuladamente trata de captar su atención.
Pues resulta, mire usted, que el quicial es “un madero que asegura las puertas y ventanas por medio de pernios y bisagras, para que girando se abran y cierren”. Ahora sí que está claro, ¿no? Pues va a ser que no (y si se está preguntando qué es un “pernio”, pues ya sabe lo que tiene que hacer), pero quedémonos, al menos, con ese principio dinámico: el de cosas que giran, se abren y cierran y se vuelven a abrir, mecanismos, engranajes, máquinas o cuerpos que repiten una y otra vez los mismos movimientos…
Dice un lugar común que la locura es hacer dos veces lo mismo esperando resultados diferentes; pero, ¿no sería esa, precisamente, la perfecta definición de la comedia? El cuerpo cómico es aquel que percute y repercute, que cae y recae tropezando una y otra vez con la misma piedra… Hasta que, finalmente, se sale de quicio y arrastra con él, en desopilante torbellino entrópico, todo lo que le rodea. Esos cuerpos cómicos serán los que perseguiremos en este curso: los eternos desquiciados, los que están fuera de sitio, dislocados, pero que no dejan de moverse buscando su lugar en el mundo. Porque, al fin y al cabo, si cualquier amanecer puede salirnos un hombre en el bancal también puede, faltaría más, salirse cuando quiera del quicial. Que no es poco.
Programa
3 de octubre. El maquinista de la general (Clyde Bruckman y Buster Keaton, 1926)
10 de octubre. Una noche en la ópera (Sam Wood y los hermanos Marx, 1935)
17 de octubre. Arsénico por compasión (Frank Capra, 1944)
24 de octubre. Mi tío (Jacques Tati, 1958)
7 de noviembre. Atraco a las 3 (José María Forqué, 1962)
14 de noviembre. El guateque (Blake Edwards, 1968)
21 de noviembre. El noviño Frankenstein (Miel Brooks, 1974)
28 de noviembre. Los caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python, 1975)
12 de diciembre. Zelig (Woody Allen, 1983)
19 de diciembre. Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989)
José Manuel López (Vigo, 1974) es doctor en Comunicación y profesor asociado en la Universidad de Vigo. Funda la revista de cine Tren de sombras (2004-2008) y desde el año 2007 al 2017 forma parte del consejo de redacción de Caimán Cuadernos de Cine, anteriormente conocida como Cahiers du Cinéma. España.
En 2008, coordinó el libro Naomi Kawase. El cine en el umbral para el Festival de Cine de Las Palmas y es autor de numerosos artículos, ponencias en congresos y capítulos de libros. Desde 2012 imparte cursos de cine en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) y en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC). Ha impartido, además, conferencias en espacios como Master LAV, la ESCAC, el CGAI, la Seminci, el Festival de Málaga o el Centro de las Artes de Sevilla. Ha comisariado exposiciones y ciclos de proyecciones para la Fundación Luis Seoane, Curtocircuito: Festival Internacional de Cine de Santiago de Compostela, Solar Galeria de Arte Cinemática y el festival de cine Curtas de Vila do Conde (Portugal). En 2020, recibió el premio al mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional en la cuarta edición de los Premios María Luz Morales, otorgados por la Academia Galega do Audiovisual.
Docentes, estudiantes y personas interesadas en el cine
El plazo de inscripción estará abierto desde lo 2 de agosto hasta el 27 de septiembre de 2023. Las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a cgac.educacion@xunta.gal. En él deberán indicar los siguientes datos: apellidos, nombre, DNI, estudios, área de trabajo o interés, una dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto. Una vez aceptada la solicitud, las personas inscritas recibirán información sobre cómo deben realizar el pago.
El CGAC les expedirá un certificado de aprovechamiento a todas aquellas personas que asistan, como mínimo, al 70% de las sesiones.