Pasar al contenido principal
MUSEOS de Galicia
EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
A Museo das Peregrinacións e de Santiago
A Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense
A Museo de Belas Artes da Coruña
Museo Etnolóxico de Ribadavia
Museo do Mar de Galicia
Museo Massó
Museo do Castro de Viladonga
Conxunto Etnográfico do Cebreiro
Museo Pedagóxico de Galicia (Mupega)
Museo do Viño de Galicia
Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)

                                                                                                                    De martes a domingo. De 11h a 20h.

                                                                               

                                                                                       

Rúa Valle Inclán, 2
15703 Santiago de Compostela
Galicia

CGAC
CGAC
GalegoCastellanoEnglish

Navegación principal

  • Museo
    • Edificio
    • Organigrama
    • Consejo asesor
    • Servicios
    • Convocatorias
    • Transparencia
  • Visitas
  • Colección
    • Colección CGAC
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Biblioteca
    • Información
    • Catálogo
    • Recursos
  • Publicaciones
  • Prensa
    • Documentación
    • Noticias

GalegoCastellanoEnglish
  1. Inicio
  2. Búsqueda

Búsqueda

WE REFUGEES

Aunque en los últimos años las noticias televisivas y el periodismo han catapultado a primera plana el flujo de refugiados como un problema, la historia del siglo XX está atravesada por el drama de conflictos y millones de personas desplazadas, exiliadas, expatriadas y refugiadas.

CABRITA. WORK (always) IN PROGRESS

El proyecto expositivo WORK (always) IN PROGRESS plantea un discurso secuencial que permite abordar los principales aspectos del trabajo de Pedro Cabrita Reis (Lisboa, 1956) a través de series representativas como Compounds, Favorite Places, True Gardens o Floresta en un arco temporal que recorre tres décadas.

Christian Villamide. In Landscape Mode

Christian Villamide (Lugo, 1966) reflexiona en esta muestra acerca de esa distancia que las personas solemos tomar frente al territorio que habitamos para poner el foco sobre la fuerza y la violencia con la que sometemos a la naturaleza.

JESÚS MADRIÑÁN. I AM LIGHT

Jesús Madriñán (Santiago de Compostela, 1984) es una de las miradas fotográficas más incisivas del panorama actual. Su obra se ha centrado fundamentalmente en una reinterpretación del retrato entendido como un eslabón intermedio entre el género psicológico y el archivo de tipologías.

MUSEO (DEL ERMITAÑO) MAN

Manfred Gnädinger (Radolfzell, 1936 - Camariñas, 2002) más conocido como Man de Camelle, fue presentado durante décadas por los medios de comunicación como un personaje extravagante, lo que no ha permitido ver más allá y reconocer la verdadera dimensión artística de su vida y obra. Man fue un creador polivalente que desarrolló el conjunto de su labor en Camelle (Camariñas), totalmente apartado del sistema artístico. A lo largo desu vida se dedicó a integrar objetos que el mar le aportaba en el entorno de su jardín formando esculturas y conjuntos artísticos en constante evolución que dieron forma a su museo.

ANTÓN PATIÑO. CAOSMOS

Caosmos es una aproximación a la trayectoria del artista gallego Antón Patiño (Monforte de Lemos, Lugo, 1957), centrada en una antología de piezas que abarca distintas etapas de su labor en el campo de las artes plásticas, desde su participación en la fundación de Atlántica (referencia central para el arte gallego en las últimas décadas) hasta la actualidad, pero también en el ámbio de la literatura y el pensamiento, como autor de diversos libros de ensayo artístico y teoría de la imagen.

FRANCESC TORRES. CREBAS

Crebas es un término propio del léxico de la Costa da Morte, que designa todos aquellos objetos que las mareas depositan en la orilla, a consecuencia de un naufragio u otras circunstancias. Bajo este título, la exposición muestra una selección de piezas datadas entre 1976 y 2019, que sintetizan la esencia de la obra de Torres. Es una nueva oportunidad de releer su trabajo desde otras perspectivas, observando los vínculos existentes entre las diferentes etapas de su trayectoria artística, que explora aspectos de carácter histórico, filosófico, político y antropológico, expresados a través múltiples medios como la instalación, la fotografía, el dibujo o la escultura. Aquí se presentan una serie de obras inéditas directamente relacionadas con Galicia, que enlazan con sus primeras piezas conceptuales de los setenta, articuladas en perfecto diálogo con obras posteriores, muy particularmente instalaciones multimedia, concebidas como un dispositivo de narración complejo, con frecuencia resultado de un exhaustivo proceso de investigación.

LA RIBOT. MANUAL DE USO

Manual de uso es una exposición de La Ribot (Madrid, 1962) en la que se muestra un recorrido por sus trabajos de los últimos veinte años. Las obras que integran la exposición están, como todo su trabajo, en unión compacta de la danza con las artes visuales. Para una artista que se mueve entre ambos mundos, entre teatros, auditorios, salas de exposiciones, museos e incluso ferias de arte, muchas de sus creaciones han sido concebidas en estas oportunidades que tiene para poder abordar diferentes trabajos en los que uno de los condicionantes principales es la temporalidad, una cuestión que será tratada en este proyecto en el CGAC, en el que podremos ver en directo la Pièce distinguée nº 45, además de algunas de sus obras en vídeo, instalaciones y fotografías.

CULTIVAR INCERTEZAS: REFORMULAR EL ESPACIO / CONMOCIONAR LA MIRADA

Coincidiendo con el 30.º aniversario de la puesta en marcha de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (1990-2020), el proyecto expositivo Cultivar incertezas: reformular el espacio / conmocionar la mirada pretende mostrar una selección significativa de trabajos plásticos realizados por el alumnado que ha pasado por sus aulas a lo largo de su ya superado cuarto de siglo de actividad.

II Premio CGAC de investigación y ensayo sobre arte contemporáneo

El Centro Galego de Arte Contemporánea convoca la segunda edición del

WONDER WOMEN. ARTISTAS MUJERES EN LA COLECCIÓN CGAC

El título Wonder Women hace referencia a una obra de la artista norteamericana Dara Birnbaum, presente en la colección, que a su vez se inspira en una superheroína concebida originalmente para los cómics, la cual llegaría a protagonizar una serie de televisión de gran éxito en los años setenta.

ENCUENTRO CON EDUARDO KAC

Dem. Encuentro con... Eduardo Kac propone enfrentar al creador con la perspectiva crítica, con la autopoética, con la mirada ajena, a Eduardo Kac con dos de los grandes especialistas de nuestro tiempo en teatro y nuevos medios, arte y nuevas tecnologías, así como en la perspectiva de los poshumano y la biotecnología, Anxo Abuín González (USC) y Eugenio Viola, director del programa Project Room del Museo d´Arte Contemporanea Donnaregina (Nápoles).

SEMINARIO SOBRE ESTÉTICA

LA URGENCIA DEL DISCURSO29-30 abril, 6-7 mayoEn un momento en que la banalización de los significados, impuesta por la presión de lo nuevo y por la primacía de lo visual, puede poner en peligro la densidad de discursos que requieren una velocidad de aprehensión más lenta y exigente, urge dar espacio a un tipo de reflexión que logre escapar de la dictadura del sound bite. La urgencia del discurso nos ofrece una ocasión privilegiada para la audición desacelerada del pensamiento estético como momento decisivo en la cartografía de la recepción del arte contemporáneo.

SEMINARIO SOBRE BAS JAN ADER

1-3 de junio En el marco de la exposición In Search of the Miraculous: treinta años después se celebrará un seminario centrado en la vida y la obra del artista holandés Bas Jan Ader. La actividad, impartida por los artistas e investigadores Marion van Wijk y Koos Dalstra, se desarrollará entre el día 1 y el 3 de junio. Como complemento al mismo el jueves a partir de las 19 horas tendrán lugar una conferencia a cargo de los dos especialista holandeses y la proyección del filme Here is always somewhere else, escrito y dirigido por René Daalder en 2007. La entrada tanto a la conferencia como a la proyección serán gratuitas.

MÁSTER EN ARTE, MUSEOLOGÍA Y CRÍTICA CONTEMPORÁNEOS

Este máster se centra en el ámbito de conocimiento específico del arte de las últimas décadas, abarcando desde aspectos conceptuales y prácticos sobre la crítica, hasta el mundo de los museos y las exposiciones, su gestión, su producción y montaje, didáctica y demás actividades volcadas en el acercamiento del arte a la sociedad actual.

CICLO DE DOCUMENTALES

COLABORACIÓN CON CINEUROPA 16 noviembre - 3 diciembre El CGAC acogerá en próximas semanas varias proyecciones de documentales sobre artistas plásticos portugueses y españoles. El ciclo se integra dentro de la programación de Cineuropa, festival con el que el centro vuelve a colaborar en esta XXIV edición. As cintas seleccionadas son un total de diez y sus proyecciones, con entrada gratuíta, tendrán lugar en el Auditorio del CGAC, entre el martes 16 de noviembre y el viernes, 3 de diciembre.

III Premio CGAC de investigación y ensayo sobre arte contemporáneo

El Centro Galego de Arte Contemporánea convoca la tercera edición del

MASTER CLASS VOCAL A CARGO DE DEAN BOWMAN

El auditorio del CGAC acogerá los próximos 10 y 11 de marzo en horario de 16 a 20 horas una Master Class Vocal a cargo de Dead Bowman. Los interesados deben ponerse en contacto con la Escola de Música Estudio a través de la dirección de correo electrónico ara.corodecor@yahoo.es o en el teléfono móvil: 652-182540

SEMINARIO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA por ANA ANGÉLICA ALBANO

El CGAC organiza un seminario dirigido a docentes de educación primaria, y educadores sociales y de museos que orienten su trabajo hacia la búsqueda de los espacios de intersección entre los ámbitos del arte y de la educación. Partiendo de una revisión crítica, Ana Angélica Albano explicará algunos de los proyectos sociales de iniciación artística que ha desarrollado en diversas comunidades de Brasil. Espacios de posibilidades para el aprendizaje, la experimentación y el diálogo, creados a partir de la disolución de los límites de ambas áreas, y que convierten la educación artística en eje aglutinador de materias e impulsor de la diversidad cultural.

PROYECTO TERAPIA HABITACIÓN DE HOSPITAL

Este proyecto, organizado junto a la Asociación Cultural Sen Marco, trata de aplicar las teorías artísticas de Mónica Alonso y nace con el deseo de poner las manifestaciones artísticas contemporáneas al servicio de los niños y niñas hospitalizados/as y de sus familiares, en un intento por mejorar su calidad de vida durante una situación siempre difícil. Al involucrar a los niños y niñas en el proceso creativo de la realización de una obra de arte se facilita su estancia y ocio, al tmismo iempo que se promueve un proceso de aprendizaje y aproximación a la creación contemporánea que, a la vez, implicará otras personas relacionadas con ellos (familiares, médicos, personal hospitalario) y repercutirá directamente en la mejora de esa experiencias.

Paginación

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • ›› Siguiente página
  • Último » Última página

Ligazóns destacadas

Foto da biblioteca

Recursos bibliotecarios

Visitas guiadas

Visitas guiadas

Pausa
  • 0
  • 1

Ligazóns destacadas

Foto da biblioteca

Recursos bibliotecarios

Visitas guiadas

Visitas guiadas

Menú pe

  • Museo
  • Visitas
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Biblioteca
  • Publicaciones
  • Prensa
CGAC
CGAC

Contacto

Rúa Valle Inclán, 2
15703 Santiago de Compostela

Tel. (+34) 981 546 619
cgac@xunta.gal

Horario

Abierto de 11 a 20h
Entrada gratuita
Lunes cerrado

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Instagram
Xacobeo 2021Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Xunta de Galicia

© Xunta de Galicia. Información mantida e publicada na internet polo Centro Galego de Arte Contemporánea.

  • Atención a la ciudadanía
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Mapa del portal